Cuba, orgullo mundial en el Día Internacional de la Alfabetización

El pasado 8 de septiembre se conmemoró el Día internacional de la Alfabetización. Anualmente, con énfasis en esta fecha, se renueva el llamado a eliminar el flagelo del analfabetismo, así como elevar las banderas que llaman a la realización plena del derecho humano a la educación; imprescindible hoy más que nunca para avanzar hacia el desarrollo sostenible de nuestros pueblos.

Si bien se han realizado intensos esfuerzos y logrado progresos en todo el mundo desde hace varias décadas, aún persisten serias dificultades en este ámbito. En la actualidad, 757 millones de adultos siguen sin poseer competencias básicas en lectura y escritura, dos tercios de los cuales son mujeres. El número de niños y adolescentes sin escolarizar está aumentando y asciende a 124 millones en el mundo. Además, unos 250 millones de niños en edad de cursar enseñanza primaria, no dominan las competencias básicas en lectura y escritura aunque estén escolarizados.

Cuba, sin embargo, muestra con orgullo una población alfabetizada en un 100% a lo largo de todo su territorio nacional, tras años de avanzar hacia pasos superiores en la educación y superación del pueblo cubano en todos los niveles, incluyendo su población adulta. Este es un logro de la Revolución cubana que al momento del triunfo, en enero de 1959, encontró un índice de analfabetismo de un 31%, un 11,6% de analfabetismo en las zonas urbanas, mientras que en las zonas rurales este ascendía al 41,7%.

Más de 707 mil personas fueron alfabetizadas en apenas 11 meses y Cuba fue declarada primer territorio libre de analfabetismo en Latinoamérica. Sin embargo, este fue solo el comienzo, y punto de partida para iniciar posteriormente un amplio proceso de culturización de toda una nación. Los obreros y los campesinos que hasta entonces vivían no solo en la miseria, sino también en la incultura, sin un libro, sin ver una película, oír una sinfonía o contemplar un cuadro famoso, tuvieron entonces la posibilidad de iniciar una nueva vida de mayor conocimiento y riqueza espiritual.

La alfabetización abrió los horizontes a las masas populares, hasta entonces desposeídas e incultas en su gran mayoría, a las nuevas realidades que la Revolución abría para el pueblo. Surgieron nuevas posibilidades educacionales como las escuelas de seguimiento (o la educación obrera y campesina) donde los recién alfabetizados continuaron sus estudios hasta completar la enseñanza primaria y luego la secundaria. Se abrieron también Facultades Obreras y Campesinas donde aquellos adultos que no habían podido ingresar a la Universidad se preparaban para hacerlo.

Al mismo tiempo, se crearon posibilidades para que los recién alfabetizados continuaran avanzando por esa senda con la creación de nuevas escuelas, con la publicación de los mejores libros de la literatura universal a precios económicos, al alcance de toda la población, con la creación de cines móviles que llevaban a todos los rincones del país las manifestaciones del séptimo arte, con la extensión a todas las zonas de la electricidad la que fue haciendo posible la llegada de las ondas de radio y de televisión.

Años después, a inicios de la década del 2000, Cuba desarrolló un nuevo método para alfabetizar, al que se le dio el nombre de “Yo, sí puedo”. El mismo ha sido utilizado con éxito en casi una treintena de naciones, entre ellas Venezuela y Bolivia, declaradas libres de ese flagelo en el 2005 y en 2008, respectivamente, con la asesoría de Cuba, que de manera solidaria trasmite su experiencia en la educación a muchos otros países. Este programa recibió el “Premio Alfabetización 2006 Rey Sejong de la UNESCO”, por sus probados resultados positivos.

Llegue hoy a todos nuestros educadores y a todo nuestro heroico pueblo que en 1961 llevó a cabo tan importante gesta histórica, en medio de la agresión y la lucha por la defensa de sus nacientes conquistas, un reconocimiento y una felicitación a todas y todos los educadores con motivo del Día Internacional de la Alfabetización.

Esta entrada fue publicada en Bolivia, Cuba, Día Mundial de la Alfabetización, Solidaridad, UNESCO, Venezuela y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.