La cumbre y sus tempestades

america-latina-vs-eeuu-300x198Por Lisbet Penín Matos

Es de dominio popular que la ya cercana VIII Cumbre de Las Américas se desarrollará en un ambiente de tensión. El contexto regional, en solo tres años, ha dado un giro de 180 grados, y la cita de los días 13 y 14 del presente mes augura el incremento de la poca reputación del llamado sistema interamericano.

La cumbre, como también sabemos, será espacio propicio para el enfrentamiento ideológico de sectores derechistas contra progresistas e izquierdistas, las manipulaciones de los conceptos y fundamentos de la sociedad civil, así como la tergiversación, a conveniencia de algunos, sobre las realidades de varios países del continente. Todo con la intención de criticar y cuestionar los modelos económico-sociales que no se atemperen a los mandamientos de la actual administración estadounidense.

Si es una “Cumbre de Las Américas”, como foro regional debe estar en sintonía con las problemáticas de los países miembros y buscar soluciones comunes para construir una América para los americanos, no bajo los planteamientos de la Doctrina Monroe, sino con la condición que implica sentirse latinoamericano, norteamericano, centroamericano o sudamericano.

cumbre americasEl discurso esperado   

Perú muestra la cara y EE.UU., desde lo oculto, es quien mueve los hilos. Ejemplo de ello fue la exclusión de Venezuela.

Pero… ¿con qué discurso llegará Trump a Lima?

En sus palabras no faltarán los planteamientos antiinmigrantes, la exigencia del levantamiento del muro en la frontera de EE.UU. con México y el retroceso en las relaciones diplomáticas con Cuba. Quizás hasta dedique otras frases ofensivas para algunos países, tal y como ocurrió hace unos meses con Haití y El Salvador.

Sin dudas, veremos actitudes polémicas y agresivas que pudieran tener cierto respaldo en algunas élites latinoamericanas. No perdamos de vista el contexto, hoy en la región priman gobiernos derechistas.

Se trata, simplemente, de afinidad de intereses. Varios gobiernos progresistas fueron sustituidos, ya sea por en las urnas, por impeachment, golpes blandos y otros recursos, por actores de la derecha, y esto representa un retorno a los postulados neoliberales.

Otras expresiones de Trump pudieran estar vinculadas al acostumbrado desconocimiento de la realidad regional, y en este punto, saldrían a flote determinadas contradicciones. Lo cierto es que el asunto no sería exclusivo de la actual administración, pues ese error lo han cometido otros que han pasado por la Oficina Oval.

 Poder inteligente vs poder duro

En reiteradas ocasiones el mundo ha percibido el empeño de Trump por acabar con las pautas trazadas por su antecesor, Barack Obama, no solo hacia lo interno del país norteño, sino también respecto a la política exterior.

En 2015 pudo apreciarse un intento de Obama por adaptarse y aceptar el contexto latinoamericano, pues recordemos que los gobiernos progresistas reclamaban la presencia de Cuba en dicha cita. El resultado de esa cumbre y del encuentro entre el ex presidente estadounidense y el mandatario cubano Raúl Castro fue uno de los momentos más mediáticos del evento, eso sin contar las tensiones en los foros de la Cumbre de los Pueblos.

Mientras Obama demostraba en la región su voluntad de diálogo con el trasfondo del poder inteligente, Trump considera que la política dura dará resultados. Y así lo ha demostrado, solo se necesita observar la cantidad de figuras estadounidenses, en la Casa Blanca, asociadas a corrientes y pensamientos conservadores.

En una cosa han coincidido, la hostilidad y la injerencia contra Venezuela.

Con Cuba, Obama reconoció al gobierno legítimo del país y estuvo dispuesto a negociar como iguales a pesar de las diferencias, mas por su parte, Trump no ha hecho esperar la hostilidad contra la Revolución Cubana.

estads-unidos-vs-america-latina-320x466Es mi cumbre

Aunque las cumbres no constituyen un Foro de la Organización de Estados Americanos (OEA), la relación entre ambos organismos es más que evidente, y por consiguiente decir OEA significa Estados Unidos.

De hecho, justo en EE.UU., y específicamente en la ciudad de Miami tuvo lugar esa primera cumbre en 1994. Ya de ahí, hasta la fecha los temas abordados han guardado relación con los intereses de la política exterior estadounidense.

Lima no será la excepción. Lo curioso es que justamente Perú acoja una cumbre que tenga como tema central la lucha contra la corrupción, pues hace poco tiempo el propio presidente Pedro Pablo Kuczynski renunció debido a escándalos relacionados con este flagelo.

Una cumbre que pertenece más a EE.UU. que al continente América. Entonces, ¿se dialogará sobre medio ambiente, cambio climático, igualdades sociales, protección de la paz, reducción de la pobreza o cooperación regional?

Esta entrada fue publicada en América Latina, Cumbre de Las Américas, EEUU, Política, Sin categoría y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.