Nicaragua vivió unos días de intraquilidad debido a las recientes protestas violentas que dejaron un saldo de al menos diez muertos, cientos de heridos y pérdidas millonarias.
El periodista y analista político Adolfo Pastrán la cobertura de la violencia por parte de la medios privados fue sesgada y se dirigió a crear una matriz de opinión en contra del Gobierno.
Que dijeron los medios sobre Nicaragua
En entrevista telefónica para teleSUR, Pastrán explicó que la cobertura dada por los periódicos y radios privadas mostraban a un país al borde de un colapso social, hecho que no ocurrió gracias a la acción del Estado.
>> ¿Cómo se parecen las protestas en Nicaragua a las de Venezuela?
Los medios privados y cadenas internacionales mostraban imágenes del enfrentamiento entre los manifestantes contra los cuerpos policiales y grupos sandinistas destacando la represión por parte de los cuerpos de seguridad.

En las fotos se enfocaron en mostrar a personas de sectores populares y estudiantes quienes protestaban por las reforma al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).
Adolfo Pastrán explicó que los medios privados venían adelantando una campaña agresiva contra el presidente Ortega desde el pasado mes de enero cuando acusaron al gobierno nicaragüense de buscar censurar el internet, seguidamente reseñaron la ineficiencia del Gobierno para atender el incendio en la reserva forestal Indio Maíz.
Como parte de la campaña la radio y la prensa se hicieron eco de voces de organismos y representantes de la derecha que llamaban a un cambio de Gobierno y manipularon la cifra de muertos y heridos en las protestas, acusando a las fuerzas del Estado.
Lo que ocultaron los medios
En diálogo con teleSUR el secretario de relaciones internacionales del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Jacinto Suárez los medios privados no reseñaron la realidad de las manifestaciones.
Suárez comentó que tanto la prensa local como extranjera desconocieron la defensa por parte de los trabajadores públicos de las instituciones del Estado, la acción de grupos y movimientos sociales en zonas populares.

Así como el ataque a las fuerzas del orden público por parte de algunos manifestantes, fueron hechos obviados por medios locales y extranjeros.
Jacinto Suárez indicó que los medios privados no reseñaron que las protestas fueron organizadas en las principales universidades privadas del país, que los estudiantes fueron y organizaron saqueos en zonas populares de la capital y principales ciudades de la nación centroamericana.
El representante del FSLN afirmó que los medios privados solo se enfocaron en mostrar la violencia sin profundizar en las verdaderas razones de las manifestaciones y el plan orquestado por los sectores opuestos a Daniel Ortega.
>> ¿Qué son las revoluciones de colores y cómo funcionan?
Por último Jacinto Suárez aseguró que las recientes acciones en Nicaragua formaban parte de un golpe blando el cual fracasó gracias a la acción del Gobierno y la movilización popular en apoyo al presidente Daniel Ortega.