Telesur
Las protestas opositoras en Nicaragua han estado marcadas desde el pasado 20 de abril por hechos violentos, que han dejado al menos una decena de fallecidos y cuantiosos daños materiales en el país.
Medios occidentales ubican la cifra de muertos en más de 60, al incluir a personas fallecidas en circunstancias ajenas a las protestas, pero que las contabilizan como «muertos por la represión».
Tal es el caso de un joven que falleció a causa de un ataque al corazón, pero los medios locales e internacionales dicen que su muerte ocurrió durante las protestas opositoras. Su hermana Lisset González, en un video de Facebook, asevera que la información es falsa.
La realidad es que no hay una cifra exacta de fallecidos durante las protestas opositoras. El artículo Golpe «suave» contra Nicaragua, escrito por Jorge Capelán, indica que hay un número indeterminado de sandinistas fallecidos, así como de transeúntes que no eran parte de las protestas.
La gravedad de los crímenes confirmados hizo necesario nombrar la Comisión de la Verdad, Justicia y Paz para investigar estos actos de violencia y determinar sus responsables.
El supuesto detonante de las protestas habría sido la reforma del Instituto de Seguridad Social (INSS), que luego fue derogada por el presidente Daniel Ortega para llamar al diálogo y la paz en la nación.
Pero, las protestas fueron inmediatamente transformadas por sus organizadores y los medios de comunicación en actos de violencia contra el Gobierno del presidente Ortega. Una receta utilizada el año pasado en Venezuela con el fin de derrocar al Gobierno constitucional.
Además, la propaganda mediática ha invisibilizado el rechazo de gran parte de la población nicaragüense a los actos de violencia y la exigencia de que retorne la paz en el país.
mediática ha invisibilizado el rechazo de gran parte de la población nicaragüense a los actos de violencia y la exigencia de que retorne la paz en el país.
Al igual que en Venezuela, en Nicaragua las protestas se mediatizaron como «pacíficas», pero existen videos de varios crímenes de odio y violencia perpetrados por grupos radicales de la oposición:
– 20 de abril: Queman instalaciones del Centro Universitario de la Universidad Nacional (CUUN) y del Ministerio de la Juventud en ciudad de León. Asedian las instalaciones del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales (HEODRA) y atacan el edificio de la comuna esteliana.
– 21 de abril: Asesinan a Ángel Eduardo Gaona, periodista de Canal 6, mientras mostraba desde Facebook el daño ocasionado en la Alcaldía de Bluefields.
– 23 de abril: «Estudiantes» armados en la Universidad Politécnica de Nicaragua, UPOLI.
– 24 de abril: La Policía Nacional de Nicaragua reportó 121 heridos y dos agentes muertos durante las protestas opositoras: el subinspector Hilton Rafael Manzanares Alvarado, de 33 años, asesinado el sábado 21 de abril, y la policía Juana Francisca Aguilar, de 19 años, quien falleció el domingo 22.
– 3 de mayo: Prenden fuego y derrumban un monumento conocido como «árbol de la vida», en la carretera a Masaya, Managua.