Estados Unidos culpable de la inmigración ilegal de latinoamericanos

7mmbhs3u4fglnid4q6aveub7me

Por Miguel Angel García Alzugaray

Razones de Cuba

Una noticia recorre el mundo: la caravana de migrantes crece y avanza hacia Estados Unidos, absorviendo por el camino cual imparable tromba humana, nuevos grupos de personas desesperadas con la situación social y económica existente en sus países de orígen por causa del neoliberalismo. Lo curioso de este fenómeno es que ello ocurre apesar de las histéricas amenazas de Donald Trump con adoptar todo tipo de represalias incluyendo el uso del ejército para impedir su paso por la frontera con México.

La muerte, la explotación y vejación causada por los traficantes de personas son algunos de los peligros y abusos que los inmigrantes pueden  afrontar antes de llegar a su destino.

Tras descansar en Tapachula, ciudad del sur de México, miles de migrantes centroamericanos reanudaron su marcha a EE.UU., pese a las nuevas amenazas del presidente Donald Trump a sus países de origen por no detener su caravana.

“Ahora comenzaremos a cortar, o reducir sustancialmente, la ayuda externa masiva que se les da habitualmente (a Guatemala, El Salvador y Honduras)”, indicó Trump en Twitter.

Bajo un sol ardiente, la gran columna de migrantes –en su mayoría hondureños y guatemaltecos–, que partió hace más de una semana con menos de 200 migrantes, fue atrayendo más personas a su paso. La ONU estimó que la caravana está integrada por más de 7.200 personas, y la Organización Internacional para las Migraciones informó que un gran número de personas seguía llegando a México ayer.

“Cualquier cosa que nos pase, aunque me maten, es mejor que regresar al infierno en que vivía ”, agregó uno de los emigrantes.

Las autoridades de Guatemala indicaron ayer que otro grupo de aproximadamente 1.000 migrantes había ingresado desde Honduras en dirección a México.

Este país permitió el ingreso de cientos de migrantes que permanecían en el puente fronterizo. Se les permitió el paso “porque la cancillería (mexicana) abogó para que no continuaran a la intemperie y sufriendo las inclemencias del clima”, dijo a la AFP el comisionado de Migración de ese país, Gerardo García.

Inmigración ilegal y politiqueríade Trump

Donald Trump, sin duda un campeón del oportunismo, culpó a los demócratas de promover la caravana de migrantes centroamericanos que viaja hacia Estados Unidos porque “quieren abrir la frontera” y se niegan a endurecer las leyes migratorias “más débiles del mundo”.

En un mitin en Montana, Trump acusó a los demócratas de apoyar a los migrantes porque “creen que todo el que venga les va a votar” en las próximas elecciones.

Después de acusar a los demócratas sin ningún tipo de evidencia echó mano del sarcasmo para asumir en primera persona toda la culpa. “Es mi problema, lo he provocado yo porque he creado una economía increíble, he creado muchos puestos de trabajo… Todo el mundo quiere venir o lo intenta”.

El presidente de Estados Unidos sabe que la inmigración es uno de los asuntos que más moviliza a sus bases y está aprovechando esta caravana, de entre unos 2.000 y 4.000 migrantes para hacer campaña, a menos de tres semanas de las legislativas.

La inmigración y el ingreso ilegal es uno de los temas políticos candentes en los Estados Unidos. De acuerdo con un estudio realizado en 2012, se calcula que hay 11 millones de inmigrantes indocumentados en los EE. UU. y que quienes están en una edad activa conforman más del 5 por ciento de la fuerza laboral del país. Pagan más de $11 mil millones de dólares en concepto de distintos impuestos locales y estatales al año.

El gobierno federal ha estado deportando a millones de inmigrantes; unas 2 millones de personas entre 2009 y 2014. Con tantos procesos, la cantidad de casos de reingresos ilegales se ha incrementado también.

De cualquier manera, la cantidad de migrantes indocumentados sugieren que la promesa de Donald Trump de deportarlos a todos, es complicada de llevar a cabo, debido a la cantidad de personas que se encuentran en esa situación migratoria. Los datos sugieren que sería una labor irrealizable.

Estos son 5 datos sobre inmigración ilegal en Estados Unidos:

  1. Población total

Según Pew, había unos 11.1 millones de inmigrantes indocumentados viviendo en Estados Unidos en el 2015, lo que representa el 3.5% de la población total.

  1. Fuerza laboral

Según Pew, el mercado laboral en Estados Unidos incluía a 8 millones de indocumentados en el 2014. Este número no ha cambiado mucho desde el 2009 pero descendió un poco del registro del 2007 cuando alcanzó la cifra de 8.2 millones. La mayoría de los indocumentados trabajan en el sector agrario (26%) y en la construcción (15%) en condiciones de semiesclavitud.

  1. Mayoría mexicana

Los mexicanos ocupan la mayoría de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos suponiendo el 52% del total en el 2015. El resto (5.3 millones) lo componen personas de otras nacionalidades que además incrementaron su número desde el 2009 en 325,000 indocumentados desde el 2009.

  1. Estados en donde se concentran

Seis estados de la unión americana concentraban el 59% de los inmigrantes indocumentados. California (350,000), Texas (650,000), Florida (850,000), Nueva York (775,000), Nueva Jersey (500,000) e Illinois (450,000). Hay otros cuatro estados que también tienen concentraciones importantes como Georgia (375,000), Carolina del Norte (350,000), Arizona (325,000) y Washington (250,000).

En el periodo, seis estados presentaron incrementos de población de inmigrantes indocumentados: Louisiana, Massachusetts, Nueva Jersey, Pennsylvania, Virginia y Washington.

  1. Han vivido en Estados Unidos desde hace más de una década
El 66% de los inmigrantes han residido en ese país por más de una década, según los datos de Pew de 2015, para un promedio de 13.6 años. Sólo el 7% de los mexicanos han vivido en ese país menos de cinco años.
La Inmigración ilegal crece a pesar de las amenazas.
Con todo y amenazas de Trump, la inmigración ilegal a EU repunta
Mientras en enero y febrero del año pasado se realizaron 66,018 detenciones de inmigrantes ilegales, en los mismos meses, pero de este año, la cifra se elevó a 72,517.
Así por ejemplo la orden del presidente Donald Trump de enviar a la Guardia Nacional a la frontera con México, se produjo luego de que recientes datos oficiales estadounidenses mostraran que la inmigración ilegal aumentó, luego de haber descendido durante el primer año de gobierno del republicano.
Las advertencias de Trump de reforzar las medidas contra los inmigrantes cuando llegó a la Casa Blanca llevaron el número de detenciones de personas cruzando ilegalmente la frontera -un indicador del número total de pasantes- a mínimos de las últimas cuatro décadas.
Un total de 50.924 personas fueron detenidas en abril por intentar ingresar ilegalmente a Estados Unidos, el nivel más alto para ese mes del año desde el 2014. Esto supone 600 personas más que en marzo pasado y 15.766 más que abril del 2017, cuando la inmigración cayó tras la llegada de Trump al poder.
También se incrementó con respecto a marzo de este año el número de niños que llegan solos, a 4.314, y de familias, a 9.647.
De acuerdo con cifras oficiales, en febrero de 2017 se registraron 23,555 detenciones, mucho menos de las 38,000 de un año antes, llegando a su punto más bajo en abril de 2017 cuando se cifraron en 15,766, menos de un tercio de las registradas en el mismo mes del año anterior.
Entonces, grupos opuestos a la inmigración celebraron el gran éxito del “efecto Trump” y el mandatario lo exhibió también así.
“Los empleos están regresando, la inmigración ilegal está cayendo, la ley, el orden y la justicia están siendo restaurados. ¡Estamos haciendo verdaderamente a Estados Unidos grande de nuevo!” tuiteó en abril de 2017.
Un año después, los datos sugieren que el freno duró apenas unos siete meses y que los inmigrantes indocumentados están llegando a Estados Unidos a niveles similares a los de 2014-2016, antes de que Trump se lanzara a la presidencia con sus propuestas contra la inmigración.
Las aprehensiones en la frontera en enero y febrero de este año sumaron un total de 72,517, comparado con 66,018 en el mismo lapso del año pasado.
Pese al aumento de personal y de gastos para proteger la frontera, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kirstjen Nielsen, dijo que “recientemente han aumentado los números de cruces ilegales en la frontera. Desde los mínimos de 40 años registrados en abril pasado, se ha vuelto a los niveles anteriores”, dijo.
Según Nielsen el rebote ocurre porque traficantes de personas alientan a los migrantes a utilizar su conocimiento de la ley estadounidense para evitar deportaciones rápidas.
Comentó también que en los últimos años ha habido un aumento en el número de familias y de niños sin acompañantes que intentan cruzar ilegalmente la frontera y la mitad de los inmigrantes proceden de Centroamérica.
“Los traficantes y los contrabandistas saben que ese tipo de personas no puede, según la ley, ser devueltos fácilmente. No permitiremos que los niveles anteriores de inmigración ilegal se conviertan en la norma”, señaló Nielsen.
El departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos acotó que una de cada diez personas detenidas por agentes fronterizos pide asilo, argumentando miedo a vivir en países peligrosos como Honduras, en comparación con una persona de cada 100 en 2013.

Diseño sin título

Esta entrada fue publicada en América Latina, EEUU, Gobierno, Migración, Política, Sin categoría y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.