La ayuda rápida y oportuna para el pueblo de Haití volvió a brindarse por parte de la brigada médica cubana asentada en ese país después de ocurrir un sismo de 5,9 grados en la escala de Richter, a las 8:11 de la noche del día 6 de octubre del 2018, perceptible en todo el país.
La mayor afectación por el evento sismológico ocurrió en el Nord Oeste y una llamada nocturna al doctor Oscar Fonseca Almaguer, a cargo del grupo de médicos cubanos que laboran en el departamento de L´Artibonite por parte de la directora del hospital La Providence moviliza inmediatamente las fuerzas disponibles en la zona para atender a varios heridos por el derrumbe de casas y de la iglesia en la comuna Gros-Morne.
«Con rapidez enviamos a Gros-Morne un equipo conformado por un cirujano, un anestesista, un ortopédico, una instrumentista, una laboratorista y cuatro especialistas en Medicina General Integral. Entre los socorridos se encontraba un médico haitiano, que le cayó la pared de su casa encima, lo cual le causó un hematoma gigante en la región lumbosacra. El mismo fue operado con urgencia, sin ninguna complicación. Ellos refirieron además, que allí se habían atendido 11 pacientes, ninguno grave», comentó Evelio Betancourt Tamayo, Jefe de la Brigada Médica cubana en Haití.
Con posterioridad, para la Comuna de Port de Paix enviaron a un cirujano y un ortopédico, los que solo atendieron siete pacientes, ninguno con peligro para sus vidas, todos con lesiones leves y la mayoría con ataques de pánico, ese equipo se integró a un grupo de paramédicos para auxiliar en las labores de rescate y salvamento.
«Todos llegaron alrededor de las 6:30 a.m. del día 7 de octubre. Desde esa hora y hasta las cuatro de la tarde, no se habían atendido nuevos casos, por lo que se decidió reubicar a esos colaboradores en la Comuna de Bassin Bleu, a unos 30 kilómetros del lugar, para que en caso de ser solicitada ayuda, estar listos para brindarla incluso con los 28 colaboradores que allí laboran», explicó el directivo.
Para evaluar lo ocurrido en la comuna de Port de Paix, los jefes de departamentos Artibonite y Nord Oeste recorrieron el lugar el día 7 y se entrevistaron con autoridades haitianas. Allí sufrieron la primera réplica del evento sismológico con una intensidad de 5,2 grados, siendo perceptible en los departamentos Nord Este, Norte, Artibonite y Nord Oeste.
El hospital de la comuna de Port de Paix quedó prácticamente inutilizable por los daños sufridos, por tanto a pesar de tener la logística garantizada con 12 médicos haitianos, personal de enfermería y paramédicos, los servicios se brindaban en las áreas aledañas a dicha institución ya que hasta el salón de operaciones tenía peligro de derrumbe.

El 8 de octubre a la una de la madrugada se reporta un nuevo sismo de magnitud 4,2 a 33 Km de la Comuna de Port de Paix, sin reportes de daños materiales ni de vidas humanas. Tampoco hubo percepción de sismos en otros departamentos de Haití. Luego no hubo réplicas, el país volvió a la normalidad y los colaboradores movilizados no atendieron a más casos vinculados con el evento sismológico.
Los 581 colaboradores cubanos que laboran en el país tienen garantizada el ciento por ciento de las reservas ante situaciones excepcionales. La dirección de la brigada médica contactó de inmediato con aquellos más cercanos al lugar para conocer la situación real de las afectaciones.
«En ninguna de nuestras posiciones, donde trabajamos y vivimos, hubo que lamentar incidentes, ni tampoco en esas comunas», aseguró el doctor Betancourt Tamayo en su mensaje a Granma Internacional, ya que el epicentro del sismo se ubicó en el mar, cercano al canal de la Isla de la Tortuga.
Desde el día 9 de octubre no hay personal cubano en esos lugares, ya que no se requiere de su presencia, aunque ante la ocurrencia de las repetidas réplicas, se mantienen en activo a 28 colaboradores en la Comuna de Bassin Bleu, cerca del lugar, para que si se solicitan puedan estar listos.
El Jefe de la Brigada Médica Cubana puntualizó que en estos momentos preparan un plan de actividades para festejar el aniversario 20 de asumir la colaboración allí y aseguró: «Dos grupos de la brigada realizan en las comunas de Gros Morne y Port A Paix pesquisas activas y clínicas móviles, para detectar a tiempo nuevos casos».

UN POCO MÁS DE INFORMACIÓN
La brigada médica cubana llegó en 1998 con unos 350 integrantes, a raíz de la destrucción ocasionada por los huracanes George y Mitch.
En el 2010 se incrementó a más de 700, a quienes se sumaron 380 egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina de unos 27 países para enfrentar los daños humanos ocasionados por un letal terremoto que mató en pocos segundos unas 220 000 personas, dejó heridas a otras 300 000 y sin hogar a 1,5 millones.
Igualmente brigadistas sanitarios de la Mayor de las Antillas ayudaron al Gobierno haitiano a controlar la grave epidemia de cólera, que cobró la vida de más de 7 000 personas.
La brigada integra 581 colaboradores, de ellos 173 son médicos y 331 mujeres.
La Brigada Médica cubana atiende:
- 21 hospitales comunitarios de referencia
- 31 salas de rehabilitación
- 14 centros de salud
- 1 centro oftalmológico de la Operación Milagro
- 1 sala de atención integral al colaborador
- 1 taller de ortoprótesis
- 1 taller de Electromedicina
Principales indicadores en los casi 20 años de ayuda solidaria ininterrumpida:
- 29 671 562 pacientes atendidos, de ellos,
11 279 654 en sus hogares.
- 577 421 intervenciones quirúrgicas, incluidas 201 477 de cirugía mayor.
- 178 104 partos asistidos (18 390 por cesárea)
- 71 859 pacientes atendidos por la Operación Milagro (Oftalmología)
- 320 941 vidas salvadas
Enfrentamiento al cólera:
- Desde octubre del 2010, se han atendido más de 77 000 casos.
- De octubre a diciembre del 2010: 54 437
- 2011: 21 910
- 2012: 319
- 2013: 262
- 2014: 415
- 2015: 180
- 2016: 273
- 2017: 17
- 2018: 3
- Fallecidos: 277, lo cual representa una tasa de letalidad de 0.35%
Fuente: Estadísticas de la Brigada Médica Cubana en Haití