
Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en el acto central en conmemoración del aniversario 60 del triunfo de la Revolución, en Santiago de Cuba, el 1ro. de enero de 2019, «Año 61 de la Revolución».
(Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado)
Santiagueras y Santiagueros;
Compatriotas de toda Cuba:
Nos reunimos hoy para celebrar el aniversario 60 del triunfo revolucionario del Primero de Enero, y lo hacemos nuevamente en Santiago de Cuba, cuna de la Revolución, aquí en el cementerio de Santa Ifigenia, donde se veneran los restos inmortales de muchos de los mejores hijos de la nación, muy cerca de las tumbas del Héroe Nacional, del Padre y la Madre de la Patria y del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana.
No vengo a aquí a hablar a título personal, lo hago en nombre de los heroicos sacrificios de nuestro pueblo y de los miles de combatientes que ofrendaron su vida a lo largo de más de 150 años de lucha.
Parece increíble que el destino nos haya reservado el privilegio de poder dirigirnos a nuestros compatriotas un día como hoy, al conmemorar seis décadas del triunfo, ocasión en que, bajo el mando de Fidel, por primera vez el pueblo cubano alcanzó el poder político y los mambises sí pudieron entrar victoriosos a Santiago de Cuba, coincidentemente 60 años después de que se instaurara el dominio absoluto del imperialismo norteamericano sobre Cuba.
Hace pocos meses, en La Demajagua, nos reunimos para recordar el aniversario 150 del inicio de las guerras por la independencia de Cuba, el 10 de Octubre de 1868, fecha que marca el comienzo de nuestra Revolución, que sobrevivió momentos de amargura y desunión, como el Pacto del Zanjón, y episodios luminosos como el protagonizado por Antonio Maceo en la Protesta de Baraguá.
La Revolución revivió, en 1895, gracias al genio y la capacidad de Martí para aglutinar a los mejores y más experimentados jefes de la contienda de los 10 años y preparar la «guerra necesaria» contra el colonialismo español.
Cuando el ejército colonial estaba prácticamente derrotado, con escasa moral combativa, asediado por los mambises en casi toda la isla y mermado por las enfermedades tropicales, que, en 1897, por solo citar un ejemplo, provocaron 201 000 bajas entre sus efectivos; la victoria fue usurpada con la intervención norteamericana y la ocupación militar del país, lo que dio paso a un largo período de opresión y gobiernos corruptos y serviles a sus designios hegemónicos.
Ni siquiera en esas difíciles circunstancias se apagó la llama redentora del pueblo cubano, puesta de manifiesto en figuras de la talla de Baliño, Mella, Villena, Guiteras y Jesús Menéndez, entre muchos otros que no se resignaron a vivir en afrenta y oprobio sumidos.
Tampoco la Generación del Centenario, que bajo el liderazgo de Fidel asaltó los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes el 26 de Julio de 1953, estaba dispuesta a tolerar, a 100 años del natalicio de Martí, los crímenes y abusos de una tiranía sangrienta totalmente subordinada a los intereses de los Estados Unidos.
Sobrevinieron entonces momentos de profundo dolor y tristeza luego del revés y el vil asesinato de muchos de los combatientes revolucionarios participantes en esas acciones, denunciado virilmente por Fidel en su histórico alegato «La historia me absolverá», que se convirtió en el programa de la Revolución. A pocos metros de aquí yacen los restos de los caídos aquel 26 de julio y de otros mártires de la gesta insurreccional, incluidos también los valientes jóvenes santiagueros de la lucha clandestina y los hijos de esta ciudad que cayeron en las gloriosas misiones internacionalistas.
En los duros años de presidio y vejaciones no desfalleció el fervor y el compromiso de reiniciar la lucha, creció el prestigio y la autoridad del líder revolucionario para sumar nuevas fuerzas contra la dictadura.
El exilio en México no conoció el descanso; sirvió para preparar la próxima y decisiva etapa de batallar que nos trajo en el yate Granma a las Coloradas el 2 de diciembre de 1956. La demora en arribar a costas cubanas, debido a la azarosa navegación, no permitió la sincronización prevista con el Alzamiento de Santiago de Cuba, el 30 de noviembre, organizado por el audaz y valeroso joven dirigente del Movimiento 26 de Julio, Frank País García, quien todavía no había cumplido los 22 años, edad que tenía cuando fue brutalmente asesinado por los esbirros de la tiranía el 30 de julio de 1957.
Tampoco el desastre de Alegría de Pío, que casi aniquiló a los expedicionarios, pudo extinguir el optimismo y la fe de Fidel en la victoria, convicciones que lo llevaron a exclamar el 18 de diciembre cuando nos reencontramos, con apenas siete fusiles: ¡Ahora sí ganamos la guerra!
Desde Santiago de Cuba, como resultado de los infatigables esfuerzos del movimiento clandestino dirigido por Frank País, recibimos en la Sierra Maestra el primer refuerzo de jóvenes combatientes, armas y municiones, que significó un aporte crucial a la capacidad combativa del naciente Ejército Rebelde.
Prosiguieron meses de incesantes combates, primero en la Sierra Maestra y luego la lucha se extendió a otras regiones con la apertura de nuevos frentes y columnas, y con la derrota de la gran ofensiva de las tropas batistianas contra el Primer Frente dirigido por Fidel, que marcó el inicio de la contraofensiva estratégica y el viraje radical de la guerra que condujo a la derrota del régimen y la toma del poder revolucionario.
Ya el 8 de enero de 1959, a su llegada a La Habana, el Jefe de la Revolución expresaba, (cito): «La tiranía ha sido derrocada, la alegría es inmensa y sin embargo queda mucho por hacer todavía. No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil, quizás en lo adelante todo sea más difícil». (Fin de la cita).
Las premonitorias palabras de Fidel no tardaron en hacerse realidad. Se iniciaba una etapa de luchas que estremeció los cimientos de la sociedad cubana. El 17 de mayo, a escasos cuatro meses y medio del triunfo, en la Comandancia de la Plata, en el corazón de la Sierra Maestra, se promulgó la primera Ley de Reforma Agraria en cumplimiento del Programa del Moncada, hecho que afectó a los poderosos intereses económicos de los monopolios norteamericanos y la burguesía criolla, que redoblaron las conspiraciones contra el proceso revolucionario.
La naciente Revolución se vio sometida a todo tipo de agresiones y amenazas, como el accionar de bandas armadas y financiadas por el Gobierno norteamericano, los planes de atentado contra Fidel y otros dirigentes, el asesinato de jóvenes alfabetizadores, muchos de ellos todavía adolescentes; el sabotaje y el terrorismo en todo el país con el terrible saldo de 3 478 muertos y 2 099 incapacitados; el bloqueo económico, comercial y financiero y otras acciones políticas y diplomáticas con el fin de aislarnos; las campañas de mentiras para denigrar a la Revolución y a sus líderes; la invasión mercenaria por Playa Girón en abril de 1961; la Crisis de Octubre en 1962 cuando en Estados Unidos se preparaba la invasión militar a Cuba y una interminable lista de hechos hostiles contra nuestra patria.
Nadie puede negar que la Revolución que nacía aquel Primero de Enero no ha tenido, a lo largo de 60 años, un minuto de sosiego, ya vamos por 12 administraciones norteamericanas que no han cejado en el empeño de forzar un cambio de régimen en Cuba utilizando una u otra vía, con mayor o menor agresividad.
El pueblo heroico de ayer y de hoy, orgulloso de su historia y cultura nacionales, comprometido con los ideales y la obra de la Revolución, que suma ya cuatro generaciones de cubanos, ha sabido resistir y vencer en las seis décadas de ininterrumpido bregar en defensa del socialismo, siempre basado en la más estrecha unidad en torno al Partido y a Fidel.
Únicamente así se puede comprender la hazaña de haber resistido los crudos años de período especial, cuando nos quedamos solos en medio de Occidente, a 90 millas de Estados Unidos. Entonces, nadie en el mundo habría apostado un centavo por la supervivencia de la Revolución; sin embargo, sí se pudo soportar y vencer el reto sin violar ni uno solo de los principios éticos y humanistas del proceso revolucionario y merecer el inestimable apoyo de los movimientos de solidaridad que nunca dejaron de creer en Cuba.
Ahora nuevamente el Gobierno norteamericano parece tomar el rumbo de la confrontación con Cuba y de presentar a nuestro país, pacífico y solidario, como una amenaza para la región. Apela a la tenebrosa Doctrina Monroe para intentar retrotraer la historia a la época vergonzosa en que gobiernos sometidos y dictaduras militares se sumaron al aislamiento de Cuba.
De manera creciente altos funcionarios de la actual administración, con la complicidad de algunos lacayos, difunden nuevas falsedades y otra vez pretenden culpar a Cuba de todos los males de la región, como si estos no fueran consecuencia de despiadadas políticas neoliberales que provocan la pobreza, el hambre, la desigualdad, el crimen organizado, el narcotráfico, la corrupción política, el abuso y la privación de derechos a los trabajadores, los desplazados, el desalojo de campesinos, la represión de los estudiantes y precarias condiciones de salud, educación y vivienda para las grandes mayorías.
Son los mismos que declaran la intención de continuar forzando el deterioro de las relaciones bilaterales y promueven nuevas medidas de bloqueo económico, comercial y financiero para restringir el desempeño de la economía nacional, provocar limitaciones adicionales en el consumo y bienestar del pueblo, obstaculizar aún más el comercio exterior y frenar el flujo de la inversión extranjera. Dicen estar dispuestos a desafiar el Derecho Internacional, contravenir las reglas del comercio y las relaciones económicas internacionales y aplicar más agresivamente medidas y leyes de carácter extraterritorial contra la soberanía de otros Estados.
Reitero nuestra disposición a convivir civilizadamente, pese a las diferencias, en una relación de paz, respeto y beneficio mutuo con los Estados Unidos. También hemos señalado con toda claridad que los cubanos estamos preparados para resistir un escenario de confrontación, que no deseamos, y esperamos que las mentes más equilibradas en el Gobierno norteamericano lo puedan evitar.
Otra vez se acusa a Cuba, cuando está demostrado que la deuda externa, los flujos migratorios descontrolados, el saqueo de recursos naturales son resultado de la dominación de las trasnacionales en el continente.

La fuerza de la verdad ha desbaratado las mentiras y la historia ha colocado los hechos y los protagonistas en su lugar.
Se
podrá atribuir a la Revolución Cubana y a la epopeya escrita por este
heroico pueblo solo la responsabilidad que emana de su ejemplo como
símbolo de plena independencia, resistencia victoriosa, justicia social,
altruismo e internacionalismo.
Como parte de Nuestra América, ha
sido y será invariable nuestro respeto y solidaridad con las naciones
hermanas, en las que han laborado más de 347 700 médicos y trabajadores
de la salud cubanos, muchos de ellos en lugares recónditos y difíciles, y
se han formado más de 27 200 jóvenes como profesionales. Ello demuestra
confianza en Cuba.
Hace pocas semanas retornaron dignamente, con el
reconocimiento y el cariño de millones de pacientes, sobre todo de zonas
rurales y poblaciones indígenas, miles de médicos cubanos que prestaron
servicios en Brasil, a quienes el nuevo Presidente calumnió y repudió
en el propósito de destruir ese programa social y con ello cumplir las
orientaciones de la ultraderecha en la Florida, que ha secuestrado la
política de los Estados Unidos hacia Cuba para beneplácito de las
fuerzas más reaccionarias del actual Gobierno norteamericano.
A 60
años del triunfo podemos afirmar que estamos curados de espanto, no nos
intimidan el lenguaje de fuerza ni las amenazas, no nos intimidaron
cuando el proceso revolucionario no estaba consolidado, no lo lograrán
ni remotamente ahora que la unidad del pueblo es una indestructible
realidad, pues si ayer éramos unos pocos, hoy somos todo un pueblo
defendiendo su Revolución (Aplausos).
El pasado 26 de julio, aquí en
Santiago, expliqué que se había conformado un escenario adverso y
nuevamente resurgía la euforia en los enemigos y el apuro por
materializar los sueños de destruir el ejemplo de Cuba. Igualmente
señalé la convicción de que se estrechaba el cerco imperial en torno a
Venezuela, Nicaragua y nuestro país. Los hechos han confirmado esa
apreciación.
Luego de casi una década de poner en práctica los
métodos de guerra no convencional para impedir la continuidad o frenar
el regreso de gobiernos progresistas, los círculos del poder en
Washington patrocinaron golpes de Estado, primero uno militar para
derrocar en Honduras al presidente Zelaya y más adelante acudieron a los
golpes parlamentario-judiciales contra Lugo en Paraguay y Dilma
Rousseff en Brasil.
Promovieron procesos judiciales amañados y
motivados políticamente, así como campañas de manipulación y descrédito
contra dirigentes y organizaciones de izquierda, haciendo uso del
control monopólico sobre los medios de difusión masiva.
De esta forma
lograron encarcelar al compañero Lula da Silva y lo privaron del
derecho a ser el candidato presidencial del Partido de los Trabajadores
para evitar su segura victoria en las pasadas elecciones. Aprovecho la
ocasión para hacer un llamamiento a todas las fuerzas políticas honestas
del planeta en reclamo de su liberación y que cesen los ataques y la
persecución judicial contra las expresidentas Dilma Rousseff y Cristina
Fernández de Kirchner.
Quienes se ilusionan con la restauración del
dominio imperialista en nuestra región deberían comprender que América
Latina y el Caribe han cambiado y el mundo también.
Por nuestra parte
seguiremos contribuyendo activamente a los procesos de consenso e
integración en la región, basados en el concepto de la unidad en la
diversidad.
Hemos contribuido con el proceso de paz en Colombia, por
solicitud expresa de su Gobierno, las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, y lo seguiremos
haciendo, por encima de riesgos, agravios y dificultades.
La
autoridad política y moral de Cuba está cimentada en la historia, la
conducta y el respaldo unido, consciente y organizado del pueblo.
Por ello ninguna amenaza nos hará desistir de nuestra solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela.
Deben
cesar las acciones agresivas contra esta hermana nación. Como hemos
advertido tiempo atrás, la reiterada declaración de Venezuela como una
amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos, los abiertos
llamados al golpe militar contra su Gobierno constitucional, los
ejercicios de entrenamientos militares desarrollados en las proximidades
de las fronteras venezolanas, así como las tensiones e incidentes en la
zona solo pueden conducir a una grave inestabilidad y a consecuencias
impredecibles.
La región se asemeja a una gran pradera en tiempos de
sequía. Una chispa pudiera generar un incontrolable incendio que
dañaría los intereses nacionales de todos.
Es igualmente peligroso e
inaceptable que el Gobierno de los Estados Unidos sancione
unilateralmente y proclame también a la República de Nicaragua como una
amenaza a su seguridad nacional. Rechazamos los intentos de la
desprestigiada oea, Organización de los Estados Americanos, para
inmiscuirse en los asuntos de esta hermana nación.
Frente a la
Doctrina Monroe, habrá que aplicar y defender, por el bien de todos, los
principios de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de
Paz, firmada en La Habana por los Jefes de Estado y Gobierno, que ahora
algunos aliados de los Estados Unidos pretenden ignorar.
La mayor
enseñanza que los revolucionarios y movimientos progresistas podemos
extraer de la situación que se ha configurado es la de no descuidar
jamás la unidad con el pueblo y no cejar en la lucha en defensa de los
intereses de los oprimidos, por difíciles que sean las circunstancias.
Para
nosotros, en la compleja coyuntura internacional, preservan total
vigencia las palabras del líder histórico de la Revolución Cubana al
presentar su informe central al Primer Congreso del Partido, en 1975,
cuando expresó: «Mientras exista el imperialismo, el Partido, el Estado y
el pueblo, les prestarán a los servicios de la defensa la máxima
atención. La guardia revolucionaria no se descuidará jamás. La historia
enseña con demasiada elocuencia que los que olvidan este principio no
sobreviven al error». (Fin de la cita).
En correspondencia con ello,
continuaremos priorizando las tareas de preparación para la defensa, en
todos los niveles, en interés de salvaguardar la independencia, la
integridad territorial, la soberanía y la paz, partiendo de la
concepción estratégica de la Guerra de Todo el Pueblo, como se recoge en
la recién aprobada Constitución de la República.
Es nuestro deber
prepararnos meticulosamente con anticipación para todos los escenarios,
incluyendo los peores, no solo en el plano militar, de modo que no
dejemos espacio al desconcierto y la improvisación que florece en los de
escasa voluntad a la hora de actuar, sino que con el optimismo y la
confianza en la victoria que nos legó Fidel y en estrecho vínculo con el
pueblo sepamos encontrar la mejor solución a cualquier desafío que se
presente.
Precisamente un reto que enfrentaremos en el año que hoy
comienza, es la situación de la economía, agobiada por las tensiones en
las finanzas externas a causa de las afectaciones en los ingresos de las
exportaciones y el recrudecimiento del bloqueo norteamericano y sus
efectos extraterritoriales.
Como expresó nuestro Ministro de Economía
y Planificación en el último período de sesiones de la Asamblea
Nacional, el costo para Cuba de esta arbitraria medida, calculado según
la metodología aprobada internacionalmente, ascendió el pasado año a
4 321 millones de dólares, lo que equivale a casi 12 millones de daños
cada día, dato que pasan por alto los analistas que suelen cuestionar el
desempeño de la economía nacional.
Con independencia del bloqueo y
su reforzamiento, los cubanos tenemos enormes reservas internas que
explotar sin volver a incrementar el endeudamiento externo. Para ello se
requiere, en primer lugar, reducir todo gasto no imprescindible y
ahorrar más, incrementar y diversificar las exportaciones, elevar la
eficiencia del proceso inversionista y potenciar la participación de la
inversión extranjera, la cual, como se recoge en los documentos rectores
del Partido, no es un complemento, sino un elemento fundamental para el
desarrollo.
En ese mismo escenario, en la Asamblea Nacional, el 22
de diciembre, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros,
compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, pasó balance al estado de la
economía durante el 2018 y el plan para el presente año, donde resaltó
que la batalla económica sigue siendo la tarea fundamental y la más
compleja, y agregaba, es esa la que más exige hoy de todos nosotros,
porque es de la que más espera nuestro pueblo.
Con este propósito
precisó, que se requiere una actitud más proactiva, inteligente y
concreta de los dirigentes impulsando –no trabando ni demorando–
soluciones seguras y particulares a los problemas, con la búsqueda
continua e intensa de respuestas ágiles y eficientes. Al propio tiempo
llamó a ser más coherentes con la Conceptualización del Modelo Económico
y Social y más sistemáticos y precisos en la implementación de los
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la
Revolución.
Es oportuno expresar que la dirección del Partido
Comunista de Cuba respalda decididamente los pronunciamientos y las
acciones acometidas por el compañero Díaz-Canel al frente del Estado y
del Gobierno desde que asumió el cargo, incluyendo su sistema de
trabajo, basado en la visita a los territorios y comunidades; el vínculo
con los colectivos y el intercambio directo con el pueblo, la promoción
de la rendición de cuentas de los dirigentes mediante los medios de
prensa y las redes sociales, así como el control sistemático de los
principales programas de desarrollo y el fomento de un estilo de
dirección y conducción colectiva de los órganos estatales y
gubernamentales.
Sin el ánimo de hacer una valoración apresurada,
puedo afirmar que el proceso de transferencia a las nuevas generaciones
de las principales responsabilidades marcha bien, digo más, muy bien,
sin tropiezos ni sobresaltos, y estamos seguros de que así continuaremos
(Aplausos).
Aquellos jóvenes que tuvimos entonces el privilegio de
combatir bajo el mando de Fidel, hace más de 65 años, desde el Moncada,
el Granma, el Ejército Rebelde, la lucha clandestina, Girón, el
enfrentamiento a las bandas contrarrevolucionarias, las misiones
internacionalistas y hasta el presente, junto al heroico pueblo cubano
nos sentimos profundamente satisfechos, felices y confiados al ver, con
nuestros propios ojos, cómo las nuevas generaciones
asumen la misión de proseguir la construcción del socialismo, única garantía de la independencia y la soberanía nacional.
Se
cumplen 60 años del Primero de Enero de 1959, sin embargo la Revolución
no ha envejecido, sigue siendo joven y no es una frase retórica, es una
confirmación histórica, ya que desde los primeros momentos sus
protagonistas fueron los jóvenes y así ha sido a lo largo de estas
primeras seis décadas.
El proceso revolucionario no está
circunscripto a la vida biológica de quienes lo iniciaron, sino a la
voluntad y el compromiso de los jóvenes que aseguran su continuidad.
Las nuevas generaciones tienen el deber de garantizar que la Revolución
Cubana sea por siempre una Revolución de jóvenes, y al mismo tiempo, una
Revolución Socialista de los humildes, por los humildes y para los
humildes (Aplausos).
En esta significativa fecha no puede faltar el
justo homenaje a la mujer cubana, desde Mariana hasta hoy, siempre
presente en nuestras luchas por la emancipación de la patria y en la
construcción de la sociedad que hoy edificamos (Aplausos).
Compañeras y compañeros:
La
Segunda Sesión Ordinaria de la actual legislatura de la Asamblea
Nacional del Poder Popular aprobó la nueva Constitución de la República,
la cual será sometida a referendo el próximo 24 de febrero.
Previamente,
por espacio de casi tres meses, se desarrolló un amplio proceso de
consulta popular, en el que los ciudadanos expresaron libremente sus
opiniones sobre el contenido del Proyecto, conllevando a la modificación
del 60 % de los artículos, en clara evidencia del carácter
profundamente democrático de la Revolución, donde las principales
decisiones que definen la vida de la nación se elaboran con el aporte de
todos los cubanos. Nuestros medios de prensa brindaron una detallada
cobertura durante el proceso, lo que me libera de extenderme sobre el
tema. En pocos días comenzará a distribuirse en un tabloide el texto
definitivo de la nueva Constitución.
Solo deseo añadir la seguridad
de que una vez más nuestro noble y aguerrido pueblo demostrará el 24 de
febrero en las urnas el respaldo mayoritario a su Revolución y el
Socialismo, ratificando la Constitución en el año en que conmemoraremos
el aniversario 150 de la primera Carta Magna de Cuba, aprobada en
Guáimaro por los iniciadores de la guerra por la independencia.
Tras
60 años de luchas, sacrificios, esfuerzos y victorias, vemos un país
libre, independiente y dueño de su destino. Al imaginar el mañana, la
obra realizada nos permite vislumbrar un porvenir digno y próspero para
la Patria.
Teniendo en cuenta la heroica historia de lucha de los
cubanos, en nombre de nuestro pueblo, con total optimismo y confianza en
el futuro, puedo exclamar:
¡Viva por siempre la Revolución Cubana!
Muchas gracias.
(Ovación).
