
Escrito por M. H. Lagarde
Las guarimbas en Venezuela en 2017, otro ejemplo de cómo las campañas de mentiras a través de las redes sociales generan violencia y muerte.
Desde EE.UU. ha sido lanzada la campaña #YoVotoNo para tratar de influenciar en los resultados del referéndum de la Constitución que tendrá lugar en la Isla el próximo 24 de febrero.
Como parte del «fortalecimiento de la política de los Estados Unidos hacia Cuba», promover a través de Internet «el flujo de información libre y sin regulaciones dentro de la isla», que propone el Grupo de Tarea o Task Force, ha sido lanzada la campaña #YoVotoNo para tratar de influenciar en los resultados del referéndum de la Constitución que tendrá lugar en la Isla el próximo 24 de febrero.
Según un despacho de la emisora oficialista estadounidense Radio Martí: #YoVotoNo tiene un propósito puntual: rechazar el próximo 24 de febrero el referéndum constitucional al responder la pregunta «¿Ratifica usted la nueva Constitución de la República?».
De acuerdo con dicha emisora, parte de la Oficina de Transmisiones a Cuba y uno de los más influyentes integrantes del Task Force, según quedó demostrado en la última reunión de ese grupo efectuada el pasado 6 de diciembre en Washington:
«Muchos cubanos se han animado a compartir en redes sociales las etiquetas #YoVotoNo y #Ni1+ en un intento por demostrar el descontento con el régimen cubano y el poder de Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel».
Con una política editorial basada fundamentalmente en la emisión de fake news con el fin de subvertir la realidad de la Isla, no es muy difícil dejar al descubierto la nueva estrategia desinformativa en las redes sociales de dicha emisora con respecto al referéndum de la Constitución en Cuba.
En los documentos presupuestarios para los años fiscales 2018 y 2019 de la Junta de Gobernadores de Radiodifusión de los Estados Unidos, hechos públicos recientemente, se proponía usar cuentas cubanas de Facebook «nativas» y «sin marca» para difundir contenido creado por el gobierno de EE.UU. sin informar a los usuarios cubanos de Facebook:
«Debido al bloqueo web de la Radio y TV Martí en la isla, la estrategia digital de la OCB ha cambiado a las redes sociales consistente con las prácticas que ubican a YouTube, Google y Facebook entre los sitios más visitados en Cuba. Con el uso de la tecnología AVRA, los programas de Radio Martí se transformaron en radio visual y se transmitieron a través de Facebook Live junto con la programación de TV Martí. Esto proporciona a la OCB una distribución adicional eficiente y rentable, tanto para su radio (radio visual) como para el contenido de TV.
«En el año fiscal 2018, la OCB está creando en la Isla equipos
digitales para que creen cuentas de Facebook ficticias para diseminar
información. Las páginas abiertas en Cuba aumentan las posibilidades de
aparecer en las noticias de los usuarios cubanos de Facebook».
La
estrategia de inventar supuestos usuarios (los «muchos cubanos») que
desde la Isla dejan constancia en las redes no es nada nueva. La misma
práctica fue utilizada durante la llamada Ola Verde contra Irán durante
las elecciones de 2009. En un trabajo publicado en este mismo blog el 12
de junio de 2010, apuntábamos:
«En el caso cubano —sin
obviar la falta de conectividad a la red debido al bloqueo económico que
sufre la Isla—, se trata de replicar experimentos similares a los
realizados recientemente por el gobierno de Estados Unidos contra
Venezuela e Irán.
«Durante la llamada Ola Verde —donde
Twitter jugó un papel tan importante, que hasta la Secretaria de Estado
ordenó posponer un mantenimiento programado a los servidores para Irán
de esta red social—, la mayor parte de los activistas que supuestamente
denunciaban el fraude de las elecciones, las manifestaciones y la
represión en ese país del Medio Oriente, no estaban allí como se quería
hacer creer, sino en territorio norteamericano.
«¿Podría
decirse que sucede otro tanto en el caso de Cuba? Sin dudas, muchos de
los tuiteros cuya misión consiste en denigrar a la Revolución se
encuentran en EE.UU. u otros países, pero no todos. Algunos realizan su
labor propagandística desde la propia Oficina de Intereses de Estados
Unidos en La Habana».
Por supuesto que, además de los
robots y trolles que los servicios de inteligencia suelen poner en
funcionamiento en casos como el referéndum a punto de celebrarse, no
faltan actualmente en Cuba algunos personajes reales que tuitean su
descontento desde la Isla, como es el caso de algunos mercenarios, entre
los que destaca la bloguera Yoani Sánchez.
A propósito también,
en este blog se publicó en julio de 2009 las declaraciones de dicho
personaje sobre la posible realización de una Ola Verde en Cuba. Cuando
se le preguntó en una entrevista sobre la situación que se vivía
entonces en Irán y la similitud con Cuba y sobre la posibilidad de una
reacción similar en Cuba, la «influyente» bloguera respondió:
«Creo
que estamos un poco lejos de eso. La sociedad civil todavía está un
poco fragmentada, los puntos de encuentros, las maneras de conectarnos
los unos a los otros, muy débiles, pero no creo que sea muy remota la
posibilidad. Es posible que en un par de años podamos reaccionar de esa
manera. Para ese entonces, habrá tecnologías más sofisticadas y quizás
la Ola Verde cubana sea incluso más intensa».
¿A qué se
refería con una Ola Verde más intensa? Según Wikipedia, el experimento
realizado por el Departamento de Estado durante las protestas de la
también llamada Revolución de Facebook y Twitter en Irán provocó la
cifra de veinte muertos. ¿Será la campaña #yovotono, que ahora impulsa
Estados Unidos contra Cuba, al igual que en el caso iraní, otro llamado a
sembrar la violencia y la muerte?
Tomado de Cambios en Cuba