Interferón Alfa 2b, Coronavirus y EE.UU.

0319-interferon-alfa2.jpg

Este 24 de Marzo una muy triste noticia, relacionada con el Coronavirus, ha despertado a los ciudadanos norteamericanos: EE.UU. se convirtió en el tercer país con mayor número de infecciones (35.225) en el mundo, solo por detrás de Italia y China.

Pero eso no es todo, varios analistas científicos han alertado que “lo peor está por venir”, atendiendo a la lenta reacción que ha tenido el gobierno para enfrentar esta enfermedad, priorizando el sector económico por encima de la vida de sus ciudadanos.

Donal Trump ha afirmado: “Perdemos miles de personas cada año por la gripe y nunca hemos cerrado el país. Perdemos mucha más gente en accidentes de automóvil y no los prohibimos. Podemos distanciarnos socialmente, podemos dejar de darnos la mano por un tiempo. Morirá gente. Pero perderemos más gente si sumimos al país en una recesión o una depresión enorme. Miles de suicidios, inestabilidad. No puedes cerrar Estados Unidos, el país más exitoso. La gente puede volver al trabajo y practicar el buen juicio”. “El remedio es peor que la enfermedad”

Otras voces en EEUU afirman que errores burocráticos provocaron una deficiente distribución de pruebas de diagnósticos que impidió valorar a tiempo el avance real del virus.

El presidente Donald Trump ha construido su campaña de reelección sobre el argumento del vigor de la economía, y se resiste a ver cómo todo salta por los aires a menos de ocho meses de las elecciones en las que se decidirá si pasa a la historia como un presidente de un solo mandato o de dos.

Sin embargo, una luz pudiera irradiar al pueblo norteamericano desde Cuba, esa pequeña Isla del Caribe de la que los medios norteamericanos difaman a diario y la culpan de todos los “males” que le suceden a la humanidad.

Resulta ser que uno de los medicamentos que se ha empleado con efectividad en el tratamiento del Covid-19 ha sido el Interferón cubano Alfa 2B Recombinante, sobre todo en el formato aerosol, por su mecanismo de acción antiviral que se relaciona con el sistema inmunológico del organismo.

El virus SARS-Cov-2 está formado por una sola cadena de ARN, por lo que se clasifica como ARN monocatenario positivo. El Interferón Alfa 2B Recombinante estimula genes que producen enzimas ARN virasas, que son las encargadas de destruir el ARN de algunos virus, como el SARS-CoV-2. Por lo tanto, suministrar interferón parece lógico para combatir este virus.

Artículos recientes también han demostrado que una administración temprana del Interferón Alfa 2B Recombinante favorece la rápida inducción de la respuesta de anticuerpos neutralizantes.

La eficacia del Interferón Alfa-2B humano recombinante cubano ha sido demostrada en una amplia gama de enfermedades. Principalmente para la infección causada por los virus de la hepatitis B y C, seguidos por diferentes manifestaciones del virus del papiloma humano y el virus del herpes simple.

También en enfermedades onco-hematológicas, así como carcinomas de piel, vejiga y riñón. Asimismo, su efectividad se reconoce en el tratamiento de hemangiomas en niños, así como en tumores sólidos como el melanoma y el tumor de ovarios

Actualmente, y según ha comunicado el Grupo BioCubaFarma, alrededor de 15 naciones se encuentran interesadas en este Interferón, como un medio efectivo para combatir el nuevo Coronavirus causante de la COVID-19, declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud.

Pero, ¿qué dificulta la obtención de este medicamento en EE.UU.?

A inicios de los años ’60 el gobierno norteamericano impuso un bloqueo económico-comercial-financiero a Cuba que prohibía que se importen a EEUU producciones cubanas y que Cuba, a su vez, importe los producidos en Estados Unidos. Si embargo, como parte las medidas que tomó el gobierno de Obama durante el proceso de normalización de las relaciones entre ambos países, en octubre de 2016, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro aprobó regulaciones para autorizar la colaboración científica en el campo médico entre estadounidenses y cubanos, así como la posibilidad de que medicamentos producidos en Cuba pudieran obtener la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) y ser comercializados en EEUU.

A pesar de que la mayoría de las medidas adoptadas por el gobierno de Obama con relación a Cuba, han sido derogadas por el gobierno de Donald Trump, y también la colaboración científica se ha deteriorado, esta medida aprobada por Obama ha sobrevivido.

Así que de ser necesario y obteniendo la licencia de la FDA, el interferón producido en Cuba podría beneficiar a miles de estadounidenses, sólo dependería de la voluntad de ese gobierno para atender la emergencia sanitaria de sus ciudadanos y la valentía de poder sentarse con el gobierno de Cuba para coordinar la obtención de este medicamento.

Cuba por su lado, ha demostrado su vocación humana y la disposición al diálogo y la cooperación con EEUU. Las diferencias ideológicas nunca han marcado nuestra actuación en temas de solidaridad y defensa de la vida de las personas; ejemplos sobran, el más reciente Italia y los 53 médicos y enfermeras que fueron ha brindar su desinteresada ayuda en el enrentamiento al COVID-19.

 

infografxa-xenquxconsisteelmedicamentocubanointerferxn_-1080x1800-1.jpg_679944510-1-615x1024[1]

 

Tomado de Miradas Encontradas.

 

Esta entrada fue publicada en Covid-19, Cuba, Donald Trump, EEUU, Salud, Sin categoría y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.