Elecciones en Chile: cerraron los comicios y empieza el escrutinio para definir los 155 constituyentes.

Ciudadanos votan en el Liceo Carmela Carvajal hoy, durante las elecciones locales y constituyentes, en la comuna de Providencia, en Santiago. (Fuente: EFE)
Ciudadanos votan en el Liceo Carmela Carvajal hoy, durante las elecciones locales y constituyentes, en la comuna de Providencia, en Santiago.. Imagen: EFE

Chile cumplió este domingo la segunda y última jornada de la elección de los 155 redactores de una nueva Constitución que sustituirá la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet y que buscará recoger las demandas de equidad y bienestar que reclamó durante varias semanas en la calle. Serán 155 escaños incluyendo siete reservados para pueblos originarios. Al mismo tiempo, se realizan las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejales. Los resultados se esperan para las 21  (horario de Argentina)

Los recintos electorales se habían reabierto a las ocho de la mañana de este domingo y culminaron pasadas las seis de la tarde. Los chilenos pueden elegir entre 1.373 candidatos para integrar la Convención Constitucional, entre ellos actores, escritores, profesores, activistas sociales, abogados y también políticos tradicionales.

La anterior Carta Magna, redactada durante la era Pinochet (1973-1990), se considera como el origen de las desigualdades sociales en Chile. Las urnas fueron selladas y resguardadas desde la noche del sábado, jornada de inicio del comicio, en los mismos centros de votación por más de 23.000 militares y delegados del Servicio Electoral (Servel), sin que se reportasen problemas, según medios locales.

El sábado, más del 20 por ciento de los 14,9 millones de electores dieron su voto voluntario en la primera jornada de estos comicios, que por la pandemia se realiza en dos días tras ser postergados por cinco semanas, desde el 11 abril, ante una nueva ola de covid. En el desglose del voto por regiones y comunas, había una importante diferencia en la afluencia de votantes en los sectores más acomodados y más conservadores, marcadamente mayor que en zonas más pobres.

La reforma constitucional fue la forma en que el sistema político chileno encontró para encauzar las masivas manifestaciones que estallaron el 18 de octubre de 2019, dejando una treintena de muertos por la represión policial.

Casi un mes después del comienzo de esas protestas, cuando varios edificios ardían en Santiago, las fuerzas políticas anunciaron un acuerdo para llamar a un plebiscito para decidir sobre el cambio de la Constitución, que finalmente se celebró el 25 de octubre de 2020. Un abrumador 80 por ciento apoyó la opción «Apruebo» al cambio constitucional en un día que culminó con masivas manifestaciones. El 20 por ciento que se decantó por el «Rechazo» se concentró en las tres comunas más ricas de Chile.

Tomado de Pàgina 12.

 

Esta entrada fue publicada en Chile y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

La Esquina Roja

Desde Venezuela, mi corazón con Cuba...

argencuba

Un espacio para conocer sobre la realidad cubana.

Colarebo

Comunidad Latinoamericana Revolucionaria Bolivariana

La Historia Del Día

Blog para compartir temas relacionados con la historia, la política y la cultura

Cuba por Siempre

"Cuba es pueblo que ama y cree, y goza en amar y creer." José Martí

Solidaridad Latinoamericana

"Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar"

Santiago Arde

Es Santiago y siento orgullo

Letra joven

Para reflexionar, reír, debatir y publicar.

A %d blogueros les gusta esto: