
Por Diosmel Galano Oliver/Radio Camagüey
Camagüey, Cuba, 10 dic.- El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, pues en esta fecha del año 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, texto fundamental en la organización de cualquier sociedad.
En Cuba desde el año 2018 se desarrolla un importante proceso de actualización de las leyes y normas que regulan los diferentes aspectos de la vida individual y colectiva.
Para hoy le proponemos entonces conocer en este podcast cómo se protegen los Derechos Humanos en la Constitución de la República, documento que resulta vital conocer y emplear de manera cotidiana para el mejor desarrollo de la sociedad.
Una Constitución excelente
“En definitiva, ¿dónde empiezan los derechos humanos universales? En pequeños lugares, cerca de casa; en lugares tan próximos y tan pequeños que no aparecen en ningún mapa. […] Si esos derechos no significan nada en estos lugares, tampoco significan nada en ninguna otra parte. Sin una acción ciudadana coordinada para defenderlos en nuestro entorno, nuestra voluntad de progreso en el resto del mundo será en vano”.
Eleanor Roosevelt
El diálogo radial lo establecimos con el profesor universitario Master en Ciencias Alfredo Soler del Sol en aras de profundizar en las disposiciones que en el orbe garantizan los derechos humanos; asegura el Profesor auxiliar de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz que los derechos humanos tienen un carácter histórico e insiste que se precisa del entendimiento colectivo de un tema tan sensible para cualquier sociedad.
En la Revolución Cubana siempre ha habido una interrelación directa entre el ejercicio de defensa, la protección y el respeto de todos los derechos para todas las personas; realidad incuestionable a pesar de los sistemáticos ataques en este tema por parte de los enemigos del proceso social de la Mayor de las Antillas.
La constitución jamás puede ser texto muerto, debe estar en constante diálogo con los procesos históricos que atraviese el Estado y que se complementa con el ejercicio práctico de la población, cada vez con mayores herramientas jurídicas para avanzar como sociedad en el complejo siglo XXI.
Aspecto que señala el jurista agramontino Soler del Sol resulta vital para cualquier nación, más cuando el escenario de posibilidades se abre ante el nuevo Código de las Familias y el salto extraordinario en relación a los derechos de los trabajadores experimentado en los últimos años. (Fotos: Internet)
Tomado de Radio Camaguey.